Publicación de la carta “Geología del Área Río Bueno-Paillaco, Regiones de Los Ríos y Los Lagos, escala 1:100.000”
Autores: David Quiroz P., Mauricio Mella B., Hugo Moreno R., Paul Duhart O., Felipe Carrasco R., Carolina Miralles G.
En este resumen les compartimos información general sobre la carta “Geología del área Río Bueno-Paillaco, Regiones de Los Ríos y Los Lagos, escala 1:100.000”, publicada en la “Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica”, a fines de 2020 por el Plan Nacional de Geología (PNG). Esta carta fue desarrollada por geólogos y cartógrafos de la Oficina Técnica Puerto Varas y de la Dirección Regional de Los Ríos. El documento PDF (mapa y texto) se puede obtener desde la Tienda de Sernageomin. Prontamente, este documento estará disponible también como un mapa vectorial en formato SIG.
Metodología, principales hallazgos y líneas de trabajo para desarrollar
La carta geológica del área Río Bueno Paillaco se planificó y ejecutó cuando el PNG proyecta dar continuidad al trabajo de levantamiento de geología básica en la zona central y sur de Chile. La necesidad de información geológica para el ordenamiento territorial y para la gestión de los recursos de aguas subterráneas, en zonas de desarrollo rural y urbano, en las regiones de los Ríos y de Los Lagos, constituye uno de los argumentos fundamentales para generar este levantamiento geológico.
La metodología, en términos generales, consistió en la revisión exhaustiva de antecedentes y en un análisis geomorfológico detallado de toda la zona utilizando fotografías aéreas e imágenes satelitales. Además, se elaboró un modelo digital para realizar análisis geomorfológico mediante el índice de posición topográfica. El trabajo de campo, repartido en campañas de terreno entre 2017 y 2018 permitió contar con más de 800 puntos de control. Cabe destacar que la mayor parte de las unidades expuestas en esta carta corresponde a depósitos no consolidados (~ 75%) y solo un bajo porcentaje a rocas (~ 25%). Por otro lado, las principales exposiciones de dichas unidades se encuentran en cortes de caminos, en pozos de áridos, en la costa del lago Ranco y en las vertientes de algunos ríos. La información recopilada se incorporó a un sistema de información centralizado o geodatabase utilizado en el proceso de publicación de cartografía geológica en SERNAGEOMIN.
En este trabajo se obtuvieron 5 nuevas edades por el método 40Ar/39Ar en minerales y 20 nuevas edades por el método 14C en depósitos piroclásticos con restos de carbón. Las primeras se realizaron en el laboratorio de Geoquímica Isotópica de SERNAGEOMIN, mientras que las dataciones 14C se realizaron en el laboratorio Beta Analytic Inc. (Florida, USA). En gabinete se realizó la caracterización mineralógica con lupa binocular de muestras de depósitos de flujos piroclásticos. En el laboratorio de SERNAGEOMIN se realizaron análisis químicos de 11 muestras mediante fluorescencia de Rayos X (5 en lavas en roca total y 6 de fragmentos juveniles de tefra).
Los aspectos relevantes derivados de este proyecto se relacionan con la definición de nuevas unidades dentro de lo que, previamente, se conocía como “Abanico Volcanoclástico de San Pablo”. En ese contexto, se definieron las Ignimbritas Chaichayén generadas por eventos explosivos del volcán Cordillera Nevada entre ca. 43 y 15 ka AP. Además, los depósitos piroclásticos asignados a esta unidad, datados en 18 ka, se observaron adosados a los contrafuertes orientales de la Cordillera de la Costa, topográficamente sobre la planicie de la Depresión Central. Esto permitió estimar un alzamiento de la Cordillera de la Costa entre 0,4 y 0,8 mm/año.
Posibles líneas de trabajo a desarrollar en el futuro se relacionan con el levantamiento de nueva información que permita realizar un modelo tectónico estructural, así como afinar la estimación de la taza de alzamiento de la Cordillera de la Costa. Además, la implementación de técnicas radiométricas que puedan acotar las edades de los depósitos glaciares en cada una de las glaciaciones definidas en la región.
Resumen técnico de la carta
El área Río Bueno-Paillaco está localizada en el centro-sur de Chile, en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, entre los 40°00’ y 40°30’ S, y los 72°30’ y 73°00’ O, donde cubre una superficie aproximada de 2.365 km2. El área representada en el mapa está ubicada mayormente en la depresión Central, con serranías de la cordillera de la Costa en su sector noroeste y de la Cordillera Principal en sus sectores noreste y sureste. En esta área, existen rocas metamórficas del Devónico-Carbonífero Inferior y Carbonífero Superior-Triásico Inferior, rocas volcánicas del Plioceno, además de, mayoritariamente, depósitos glacigénicos y volcanogénicos no consolidados del Pleistoceno Medio a Superior, y piroclásticos, fluviales y coluviales, también no consolidados, del Holoceno.
En el sector noreste del área de Río Bueno-Paillaco se distribuyen, de manera restringida, las rocas del Complejo Metamórfico Trafún (DCt) del Devónico Superior-Carbonífero Inferior, constituido por metareniscas, pizarras, filitas y metaconglomerados, generados posiblemente en un ambiente de abanico submarino. Las rocas evidencian una primera fase de deformación, a la cual se asocia un clivaje bien desarrollado, coplanar a la estratificación original, y una segunda fase caracterizada por pliegues abiertos a apretados con ejes de orientación NO-SE.
Hacia el oeste, en los cerros que conforman el borde oriental de la cordillera de la Costa, afloran las rocas del Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CTrbm) del Carbonífero Superior-Triásico Inferior, que, a escala regional, están compuestas por esquistos pelíticos, metareniscas, metabasitas, rocas ultramáficas y, localmente, esquistos azules. Estas rocas se habrían originado en un complejo de acreción-subducción en el borde occidental de Gondwana. Fuera del área del mapa, las edades del protolito se sitúan en el rango de los 310-275 Ma, como edad máxima de depositación. Por otra parte, la edad de la deformación principal y metamorfismo en la facies de esquistos verdes se ha calculado entre ca. 260 y 240 Ma. Estas rocas se caracterizan por una foliación principal dúctil y penetrativa, y a escala de afloramiento destacan pliegues asimétricos de vergencia oeste que habrían puesto a este complejo metamórfico sobre sí mismo durante el evento principal de deformación y metamorfismo.
En el sector sureste del área Río Bueno-Paillaco se distribuyen, de manera restringida, rocas volcánicas máficas y epiclásticas asignadas a los Estratos de Pitreño (Pp), del Plioceno, las que presentan una mayor extensión hacia el este, fuera del área representada en el mapa. Hacia el sureste del área están expuestas, localmente, lavas basálticas, andesítico-basálticas y andesíticas, calcoalcalinas, del Pleistoceno Medio asignadas al volcán Cordillera Nevada (Plcn1 y Plcn2), que forman parte de las rocas más antiguas del volcán.
Hacia el oeste del lago Ranco se disponen los depósitos asociados a los 3 ciclos glaciales registrados en el área, con edades entre ca. 680 y 130 ka (Pleistoceno Medio), y denominados, de más antiguo a más joven, Caracol (Plgc), Río Llico (Plgrll) y Santa María (Plgsm, Plgfsm). Estos consisten, esencialmente, en depósitos glaciares y glaciofluviales dispuestos en series de cordones subparalelos y planicies. El grado de intemperización de los sedimentos componentes de cada uno de estos cordones, es notoriamente mayor a medida que aumenta la edad de los depósitos hacia el oeste, lo que ha sido el criterio utilizado para su identificación y división.
En los faldeos orientales de la cordillera de la Costa y cerca del extremo nororiental del área de estudio, afloran depósitos piroclásticos del Pleistoceno Superior (Pldp, ca. >117 ka), por lo general andesíticos. Además, en la franja sur del área están bien representadas las Ignimbritas San Pablo (Plcn(sp)), esencialmente de composición andesítica, formadas con posterioridad a los depósitos piroclásticos interglaciales, y que tienen amplia distribución hacia el suroeste, fuera del área del mapa, en el área de Osorno-San Pablo.
Desde el borde del lago Ranco hacia el oeste se distribuyen los Depósitos glaciares (Plgll) y glaciofluviales (Plgfll), que conforman cordones morrénicos y planicies, bien definidos, que cubren gran parte de la zona central del área de este trabajo, y que son representativos del último ciclo glacial en el área, la Glaciación Llanquihue, que se inició hace ca. 73 ka (Pleistoceno Superior). Asimismo, al oeste de la ciudad de Paillaco se distribuyen, en forma muy restringida, sedimentos lacustres denominados Depósitos lacustres Cullileufú (Pllc), que habrían sido depositados en una cuenca restringida relacionada con el avance de los Depósitos glaciofluviales Llanquihue desde el este, los que habrían represado cursos fluviales que drenaban hacia el este desde la cordillera de la Costa.
En el piedemonte del volcán Cordillera Nevada, y, subordinadamente en la zona de los cordones morrénicos de la Glaciación Llanquihue y en sectores adyacentes a la cordillera de la Costa, afloran las Ignimbritas Chaichayén (Plcn(ch)), datadas entre ca. 43 y 15 ka, las que fueron originadas en una sucesión de flujos piroclásticos generados en forma contemporánea con la Glaciación Llanquihue.
En el sector oriental de la depresión Central y en gran parte de la Cordillera Principal, se distribuyen diversos depósitos de flujos piroclásticos que cubren casi todas las unidades del Pleistoceno, con espesores por lo general inferiores a 1,5 m, que son representativos del Holoceno en el área y han sido denominados Depósitos piroclásticos (Hdp). Estos depósitos piroclásticos han sido representados como una unidad cartográfica solo en aquellos sectores donde superan dicho espesor, particularmente en la zona suroriental y central oriental del área del mapa, donde cubren Depósitos glacigénicos de la Glaciación Llanquihue y Depósitos piroclásticos del Pleistoceno Medio-Superior. Algunos de ellos fueron datados mediante 14C entre ca. 6,2 y 0,6 ka. Además, en los faldeos de la cordillera de la Costa se ubican escasos sedimentos asociados a fenómenos de remoción en masa, que presentan un desplazamiento lento pero sostenido, y que conforman los Depósitos coluviales (Hc), y el fondo de los valles de los ríos y esteros principales se distribuyen los Depósitos fluviales del Holoceno (Hf).
Dos fases de deformación sobrepuestas que afectaron al Complejo Metamórfico Trafún (Devónico Superior-Carbonífero Inferior) durante los eventos tectónicos compresivos del ciclo Gondwánico al sur de los 40º S, constituyen los rasgos estructurales más antiguos reconocidos en el área de Río Bueno-Paillaco, posiblemente relacionados con la acreción de Chaitenia. Los protolitos ígneos y sedimentarios del Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CTrbm) fueron deformados por acreción por subducción durante el Pérmico Superior-Triásico Inferior, lo que estableció un cinturón metamórfico pareado. El contacto entre ambos complejos ha sido descrito como variable a escala regional, desde transicional (a escala kilométrica) a tectónico. Estructuras N-S y NO-SE, que en parte podrían corresponder con estructuras frágiles que pusieron en contacto ambos complejos metamórficos, se habrían desarrollado entre el Pérmico Inferior y el Triásico Medio. Una serie de depocentros alargados, fuertemente subsidentes controlados por fallas normales de orientación preferencial NNE-SSO, NO-SE y algunas N-S, formaron un conjunto de cuencas durante el Oligoceno Superior-Mioceno Inferior; entre ellas, la cuenca Osorno-Llanquihue ubicada en la depresión Central, cuyas rocas no están representadas en el área Río Bueno-Paillaco. Una tectónica compresiva-transpresiva provocó la inversión tectónica, cierre y solevantamiento de dichas cuencas, en el Mioceno Superior. Un conjunto de fallas inversas escalonadas de orientación NE-SO, de vergencia al este, habría solevantado el frente oriental de la cordillera de la Costa en el Cuaternario; estas fallas estarían limitadas entre sí, probablemente, por fallas de rumbo dextral de orientación NO-SE, oblicuas al margen continental, heredadas del ciclo Gondwánico o del pre-Andino.
En gran parte del área, depósitos de gravas y arenas han sido explotados en pozos excavados, en especial, en las planicies formadas por los Depósitos glaciofluviales Llanquihue (Plgfll).