Volver a Noticias

Nueva publicación en la revista Andean Geology “Mondaca Volcano lahar of December 3, 1762, Maule Region (35°28’S): one of the largest volcanic disasters in Chilean history”

Nueva publicación en la revista Andean Geology “Mondaca Volcano lahar of December 3, 1762, Maule Region (35°28’S): one of the largest volcanic disasters in Chilean history”. 

En el último número de la revista Andean Geology, aparecido el 1° de octubre 2021, en cuya portada se ilustra esta fotografía, ha sido publicado el artículo “Mondaca Volcano lahar of December 3, 1762, Maule Region (35°28’S): one of the largest volcanic disasters in Chilean history” por los autores José Antonio Naranjo, Francisco Hevia y Edmundo Polanco, del Departamento de Geología General. En este artículo se dan a conocer interesantes aspectos de la evolución del Volcán Mondaca, escondido en las laderas del profundo valle glaciar del río Lontué, cordillera del Maule. Este trabajo fue inicialmente apoyado por un proyecto Fondecyt y, al presente, constituye una contribución del proyecto “Carta Río Claro-Paso Pehuenche” que actualmente desarrolla el Plan Nacional de Geología (PNG) de SERNAGEOMIN. 

Fotografía: Después de meses de iniciada la erupción elusiva del Volcán Mondaca, al sur y sureste de su centro de emisión se acumuló una sucesión prominente de, a lo menos, 20 m de espesor de un depósito de caída de piroclastos. En esta vista aérea, tomada hacia el NNE, se exhibe el detalle de la secuencia de tefras de caída, cuyo colapso contribuyó a la carga del lahar del 3 de diciembre de 1762, a lo largo de los ríos Lontué y Mataquito. Autor: José Antonio Naranjo. 

La geología del Volcán Monadaca corresponde a un campo de gruesas lavas riolíticas, de decenas de metros de espesor, y un domo, emplazado sobre la ladera izquierda del valle, a 2.000 m s.n.m. Su evolución fue larga, con la formación de cuatro subunidades o lóbulos de lava que se sobrepusieron sucesivamente. El lóbulo denominado Mondaca 2 se emplazó sobre depósitos de flujos de escombros o facies laháricas proximales, tras el colapso del lago formado por el represamiento de las aguas del Rio Lontué. La presa naturalmente formada alcanzó ~7,33 km2, con una acumulación estimada en 0,44 km3. En efecto, el colapso del lago efímero desencadenó un flujo de escombros laháricos altamente móvil, que, el 3 de diciembre de 1762, fluyó hacia el oeste por 180 km a lo largo del río Lontué, con restos reconocidos hasta 8 km al norte de la desembocadura del Río Mataquito, en la playa al sur de Iloca. Se estima que el flujo lahárico se emplazó a una velocidad promedio de ~50 km/h. 

Algunas escasas crónicas no confirmadas por sus autores y de referencias cruzadas, durante la segunda mitad de siglo XVIII, confundieron la verdadera proveniencia del lahar, cuyos principales efectos tuvieron lugar en el abanico aluvial que descarga el valle de Lontué, sobre la Depresión Central. En ese sector, cubrió un área con gran potencial agrícola, que abarcó ~300 km2, constituyendo así el mayor y más desastroso impacto de la erupción. 

Fotografía: Volcán Mondaca en vista aérea desde el WNW en la vertiente sur del valle glaciar del Río Lontué. La lava de Mondaca 2 se observa por encima de la lava de Mondaca 1 y debajo de la lava de Mondaca 3. Al fondo, los volcanes Descabezado Grande, Quizapu y Azul. La barrera natural derecha del río se produjo por el emplazamiento de la lava viscosa de la fase Mondaca 1, que represó un lago efímero que pudo alcanzar un volumen de ~0,44 km3 antes de colapsar y generar una descarga lahárica el 3 de diciembre de 1762. Autor: José Antonio Naranjo. 

 Las características petrográficas y geoquímicas de las coladas de lava y de los fragmentos juveniles del lahar son las mismas. Este hecho, sumado a la continuidad geográfica del depósito lahárico a lo largo de los ríos Lontué y Mataquito, indican inequívocamente que éste fue el resultado de la compleja erupción que dio lugar al Volcán Mondaca. La distribución a lo largo esos ríos y la alta movilidad del lahar revelan que esta erupción produjo uno de los desastres volcánicos más grandes en la historia de Chile, afectando una vasta área en la Depresión Central, aunque sus efectos solo se documentaron indirectamente. 

 

Palabras clave: Volcán Mondaca, Lahar, Desastre volcánico, Zona Volcánica de los Andes del Sur 

 

Descarga de forma gratuita en este LINK, la publicación original desde la página web de la revista ANDEAN GEOLOGY

http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V48n3-3361 

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *