En las últimas décadas, a partir de diversas iniciativas de carácter internacional, ha ocurrido un importante incremento en la producción de mapas geoquímicos a escala urbana, regional y continental (e.g. Atlas Geoquímico de Europa). Siguiendo esta tendencia de carácter global, el Servicio Nacional de Geología y Minería incorporó en el Plan Nacional de Geología, la realización de un Programa de Cartografía Geoquímica, el cual se encuentra a cargo de la Unidad de Geoquímica, con profesionales en Santiago y Valdivia.
A través de este programa, en forma sistemática, utilizando metodologías estandarizadas y un proceso de control de calidad, se está generando información sobre la composición química multi-elemento (61 elementos y compuestos químicos) para suelos y sedimentos de nuestro territorio. Lo anterior a escala 1:250.000 (Hojas IGM), con una densidad de aproximadamente 1 muestra por cada 20 km2, y a escala de cuenca fluvial, con muestras homogéneamente distribuidas a lo largo de los principales afluentes de cada cuenca.
A la fecha, sólo a escala 1:250.000, se ha cubierto una superficie 108.400 km2, correspondiente al área comprendida por las hojas Arica, Pisagua, Iquique, Taltal, El Salvador, Copiapó, Vallenar y La Serena, con un promedio de 677 puntos de muestreo en cada hoja. Adicionalmente, el programa ha generado información geoquímica para 11 cuencas fluviales, ubicadas a lo largo de nuestro país, que incluye las de los ríos Lluta, Azapa, Salado, Copiapó, Huasco, Elquí, Limarí, Rapel, Mataquito, Valdivia y Aysén.
La geoquímica de Hojas a escala 1:250.000, se encuentra publicada (Arica, Pisagua, Iquique, La Serena y Vallenar) o en vías de publicación (Copiapó y El Salvador) a través de Mapas Geoquímicos y Bases de Datos Geoquímicos. Por otra parte, la geoquímica de cuencas fluviales se encuentra publicada (ríos Copiapó, Huasco, Rapel y Aysén) o en vías de publicación (ríos Salado y Valdivia) a través de Informes Registrados. A su vez, esta información ha sido fundamental para más de 10 memorias de título sobre geoquímica de sistemas fluviales, desarrolladas en el contexto del Programa (ríos Lluta, Azapa, Huasco, Elqui, Limarí, Valdivia y Aysén).
A través de lo anterior, el Programa de Cartografía Geoquímica de Chile, aporta directamente al desarrollo de los ámbitos económico y medioambiental de nuestro país. Por una parte, los datos geoquímicos y sus productos asociados, permiten la definición de zonas prospectivas, que se caracterizan por anomalías geoquímicas multi-elemento en las áreas o cuencas estudiadas. Estas anomalías incluyen desde elementos tales como cobre, fierro u oro, hasta otros elementos considerados como estratégicos para el desarrollo de tecnologías avanzadas, como son el cobalto y los elementos del grupo de las Tierras Raras.
Adicionalmente, los productos del Programa han permitido definir las primeras líneas de base geoquímicas de Chile, las cuales incluyen concentraciones de elementos químicos con efectos potenciales sobre la salud humana y ambiental, tales como arsénico, mercurio, plomo o cinc. Estas líneas de base geoquímicas posibilitan la evaluación medioambiental de las áreas estudiadas, el diseño e implementación de planes de monitoreo y de ordenamiento territorial, tanto a escala regional como de cuenca fluvial.
En lo venidero, el equipo de profesionales de la Unidad de Geoquímica, proyecta enfrentar nuevos desafíos, entre los cuales se incluyen: 1) la generación de un sistema de bases de datos estandarizado para los datos geoquímicos; 2) el uso de aplicaciones en teléfonos celulares para la recolección de datos en terreno; 3) la puesta en valor de la información generada y los resultados obtenidos; 4) promover el traspaso de esta información a la sociedad.
Para ello, se buscará generar mayores instancias de difusión de los resultados geoquímicos a nivel Público, de Gobiernos Regional e Interinstitucional. Además se están dando los primeros pasos hacia la creación de nuevos formatos para la entrega de la información, incluyendo plataformas especializadas (Arcgis) y públicas (Google Earth; Atlas Geoquímico en línea; aplicación para teléfonos móviles).
Muestreos en terreno