Programa de Geología Marina

OBJETIVO GENERAL

Generar información geológica sobre el piso oceánico, territorios insulares y Antártica, en concordancia con la misión de Sernageomin, que en su artículo segundo, inciso quinto indica ‘Propiciar, coordinar, incentivar y realizar estudios e investigaciones de geología submarina tendientes al conocimiento de los recursos minerales contenidos en los fondos marinos’

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar información en diferentes formatos, particularmente en la forma de mapas geológicos y mapas geológico-geomorfológicos de islas oceánicas, junto a publicaciones científicas y bases de datos temáticas.

PRODUCTOS ESPERADOS

En la primera etapa se contempla la elaboración de mapas geológicos escala 1:50.000 de las islas oceánicas: (1) Robinson Crusoe y (2) Isla de Pascua. De manera complementaria, se construirá progresivamente bases de datos con información científicamente validada.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

Chile posee una gran extensión de territorio submarino adyacente al continente o a las islas oceánicas cuyo conocimiento geológico es aún escaso. En efecto, esta es una realidad a nivel internacional por cuanto solo ca. 5% de piso oceánico ha sido mapeado con alta resolución. Este modesto conocimiento del relieve submarino implica un desconcimiento casi completo de la constitución geológica de ese territorio, que incluye tanto el piso marino profundo como las plataformas y los montes submarinos. La carencia de esta información dificulta el despliegue de estrategias nacionales de conservación y/o aprovechamiento de los recursos y el cierre de esta brecha es una de las prioridades de la Política Oceánica Nacional, así como uno de los Objetivos del Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. El territorio submarino es diverso y constituye el registro casi contínuo de procesos geológicos que han operado durante millones de años. En su superficie se acumulan sedimentos que, ademas de albergar formas de vida adaptadas a esas condiciones, incluyen recursos minerales de alto valor estratégico. Los montes submarinos, todos ellos de origen volcánico, son particularmente importantes para la mantención de ecosistemas complejos que aprovechan el gradiente vertical, albergan otro tipo de recursos minerales y juegan un papel central en la circulación marina y el intercambio oceáno-atmósfera. Las plataformas continentales son fundamentales como prolongación de los terrenos emergidos y constituyen un registro invaluable de múltiples procesos geológicos. La geología marina es así una disciplina transversal en la que se genera información crítica de aplicación en áreas diversas, incluso más allá de la ciencias de la Tierra.

PROYECTOS RELACIONADOS

El logro de los objetivos en el ámbito de la geología y geofísica marina requiere de recursos e infraestructura de difícil acceso. Para fortalecer el desarrollo de esta línea de trabajo se ejecutan proyectos de investigación con financiamiento externo entre los cuales se cuenta iniciativas de acceso al buque oceanográfico nacional financiadas por ANID (ex CONICYT) y proyectos Fondecyt de la misma agencia. Entre estos últimos se ha ejecutado dos proyectos Fondecyt Regular: ‘‘Nazca intraplate volcanism: geochronology, magmatic evolution and geodynamics of Juan Fernandez Ridge (2011-2013)’ y ‘‘Volcanism on Nazca Plate: plumes and plate tectonic processes (2014-2017)’, ambos con el Dr. Luis E. Lara como investigador principal. Actualmente, este profesional es también investigador patrocinante del  proyecto Fondecyt Postdoctorado ‘Geomorphology of the Chilean Volcanic Oceanic Islands and Seamounts (VOIS): Improving the understanding on their origin, evolution and potential hazards (2018-2021)’ a cargo de la Dra. Laura Becerril. La Dra. Becerril tiene vasta experiencia en el estudio del volcanismo en las Islas Canarias y a través de esta iniciativa se ha incoroprado como postdoctorante en el área de geología marina. El proyecto en desarrollo tiene por objetivo comprender los mecanismos que controlan la evolución geomorfológica de las islas oceanicas chilenas y en particular estimar sus tasas de erosión de largo plazo. Esto último es un antecedente necesario para establecer patrones de movimiento vertical, cuya naturaleza está íntimamente relacionada con procesos del manto que a su vez controlan el volcanismo y los procesos de cosntrucción y destrucción de los volcanes submarinos y/o islas oceánicas.

Algunas publicaciones científicas asociadas a estos proyectos son las siguientes:

Becerril, L.; Lara, L.E.; Astudillo, V. (2020). The strong competition between growth and erosive processes on the Juan Fernández Archipelago (SE Pacific, Chile). Geomorphology. Aceptado.

Lara, L.E.; Moreno, R.; Valdivia, V.; Aramguiz, R.; Lagos, M. (2020). The AD1835 eruption at Robinson Crusoe Island discredited: geological and historical evidence. Progress in Physical Geography. doi.org/10.1177/0309133320937998

Reyes, J., Lara, L.E., Hauff, F., Hoernle, K., Morata, D., Selles, D., Cooper, O. 2019. Petrogenesis of shield volcanism from the Juan Fernández Ridge, Southeast Pacific: Melting of a low-temperature pyroxenite-bearing mantle plume. Geochimica et Cosmochimica Acta. doi.org/10.1016/j.gca.2019.05.004

Lara, L.E.; Reyes, J.; Jicha, B.; Díaz-Naveas, J. 2018. 40Ar/39Ar Geochronological Constraints on the Age Progression Along the Juan Fernández Ridge, SE Pacificdoi.org/10.3389/feart.2018.00194

Lara; L.E.; Díaz-Naveas, J.; Reyes, J.; Jicha, B.; Orozco, G.; Tassara, A.; Kay, S. 2018. Unraveling short-lived rejuvenated volcanism and a rapid transition from shield stage at O’Higgins Guyot, Juan Fernández Ridge, Pacific SE. Deep Sea Research Part I. doi.org/10.1016/j.dsr.2018.08.012