Finaliza el levantamiento aerogeofísico del PNG en la zona norte del país (18°-30° Sur)
El Programa de Aerogeofísica es parte integral del Plan Nacional de Geología (PNG) y se ha ejecutado desde el año 2011 mediante licitaciones públicas nacionales e internacionales de servicios de magnetometría y radiometría aérea. Este año se completó la meta en la macrozona norte de este Programa, logrando la cobertura con información geofísica magnética y radiométrica de más de 70 cuadrángulos a escala 1:100.000, distribuidos en las regiones al norte de la latitud 30ºS (La Serena), correspondiente a un área de 158.900 km2, que representan el 21% de Chile continental. Este Programa, en sus diez años de ejecución, ha significado una inversión del orden de 4 millones de dólares, que ha permitido disponer de información especializada del territorio nacional que es altamente demanda, mayormente por las compañías que realizan prospección de recursos geológicos (minerales, hidrogeológicos, geotermia).
Figura 1: Esquema que muestra la distribución y fecha de levantamiento de las seis (6) etapas previas del Programa de Aerogeofísica del Plan Nacional de Geología de SERNAGEOMIN. La superficie total del Programa, incluyendo la Etapa 7 (ver figura 4), totaliza 158.900 km2, equivalente al 21% de Chile continental.
La prospección geofísica aeroportada se desarrolla utilizando una aeronave pequeña, acondicionada para transportar los sensores que miden las variables geofísicas a estudiar como son el magnetismo, gravedad, radiación, resistividad, sismicidad (natural e inducida), entre otras (Fig. 2).
Figura 2. Figura esquemática en la que se representa la señal magnética que registran los sensores abordo de la aeronave al momento de registrar un cambio en el tipo de roca presente en el subsuelo.
En el caso del Programa de Aerogeofísica del PNG, se está estudiando el campo magnético terrestre (magnetismo) y la radiación de la superficie, para lo que se instalan en la aeronave un magnetómetro y un espectrómetro (de rayos gamma). La toma de datos es continua y georreferenciada (mediante GPS), es decir, cada medición puntual tiene una coordenada asociada.
Figura 3. Aeronave utilizada en Etapa VII (2021-2022).
Etapa VII: 2021-2022
La Unidad de Geofísica es la responsable de los aspectos técnicos y operativos de este Programa, además del Programa de Gravimetría terrestre, a escala 1:250.000, que se está desarrollando en todo el país y los trabajos de geofísica aplicada para otros programas de la Subdirección Nacional de Geología, como son los Programas de Geotermia, Hidrogeología y Peligros Geológicos, entre otros.
Actualmente se encuentra en desarrollo la Etapa VII 2021-2022 de este programa, ejecutado previa licitación y adjudicación, por la empresa Sander Geophysics Ltd. Esta etapa se extiende entre la línea de costa y los 69°W, y entre los 22°15’ a 21°35’S, en la región de Tarapacá y cubre 19.700 km2, lo que representa el 12% de área total del Programa y un 3% de Chile Continental (Figura 4). El levantamiento de datos (vuelos) se ejecutó durante diciembre ‘21 y enero ’22, y con ellos se generarán 27 nuevas publicaciones como productos digitales:
- 9 cartas (mapas) Magnéticas, escala 1:100.000, de medición de la intensidad del campo magnético de la superficie terrestre
- 9 cartas (mapas) de espectrometría, escala 1:100.000, de medición de la intensidad de la radiación producida por la presencia de los elementos químicos Uranio (U), Torio (Th) y Potasio (K) en la superficie
- 9 bases de datos crudos
Estos nuevos productos se encontrarán prontamente disponible en las plataformas de SERNAGEOMIN. Comunicaremos su publicación por este medio.
Figura 4. Nombre y distribución de las nueve cartas del IGM (esc. 1:100.000) del levantamiento aerogeofísico durante la Etapa VII del Programa de Cartografía Aerogeofísica en la región de Tarapacá.
Impacto de la información geofísica
La información geocientífica que se genera representa un insumo clave para el desarrollo de la exploración de recursos minerales en el país por lo que, junto con otros datos, como son la geología básica del terreno, la geoquímica de sedimentos, imágenes satelitales, entre otras, será un insumo básico para la actividad de exploración de nuevos yacimientos, e incluirá otras variables que apoyarán la toma de decisiones en zonas pobladas expuestas a peligros geológicos, el uso del suelo, la gestión del territorio y los recursos hídricos, entre otros. En este sentido, son los servicios geológicos los encargados de proveer estos datos a escala país, para disponer de esta información a la comunidad, compañías y otros servicios públicos que la puedan requerir para sus aplicaciones específicas.
En los últimos años ha habido una gran demanda por estos datos, al igual que la cartografía de geología básica y geoquímica de sedimentos que produce el Plan Nacional de Geología, y se espera que su impacto se refleje, a futuro, en el descubrimiento de nuevos yacimientos que aseguren la disponibilidad de minerales estratégicos para el desarrollo del país y claves para la transición energética.
El mayor desafío del PNG es proveer, de forma oportuna, los requerimientos de conocimiento e información geológica que requiere el estado para la toma de decisiones, y lograr así un desarrollo sostenible y seguro para sus habitantes.
Difusión del Programa
Consiguientemente con la generación de información, es una prioridad para el PNG divulgar ese nuevo conocimiento e información a la población para ponerla a su disposición y puedan así aprovecharla.
Por ello desde 2020 el PNG cuenta con una completísima página web en que se puede conocer el Programa, los equipos de trabajo, los proyectos en desarrollo y las publicaciones recientes. También, incluye un novedoso buscador espacial llamado “visor GEOMAP” (tipo Google Earth) que permite al usuario conocer los productos y/o proyectos en desarrollo en punto específico del país.
Además, en este portal el usuario podrá encontrar abundante material de divulgación de las geociencias en general y del trabajo del PNG en específico (videos animados, entrevistas, noticias).
Como una herramienta de divulgación desarrollamos una serie animada llamada “geólogos”, en la que simpáticos personajes cuentan el quehacer del PNG. El último capítulo trata específicamente sobre el programa de Aerogeofísica, lo pueden revisar pinchado en la siguiente imagen
Para la difusión de la ETAPA VII del Programa de Aerogeofísica, el diario “El Longino” de la región de Tarapacá señala en su publicación del 4 de marzo de 2022, “Sernageomin concluye su exploración regional que aportará datos al Plan Nacional de Geología”, destacando la importancia de esta información, que no existía antes en la región y que “agrega valor al territorio” la que permitirá dar lineamientos base para el desarrollo y planificación territorial, exploración e inversión minera, cuidado del medio ambiente, desarrollo de investigaciones, entre otros, “así la información que entregará el PNG de cada región del país, va a generar que se tomen decisiones informadas”. Revisa las dos noticias que publicaron en los siguientes Links:
https://diariolongino.cl/que-es-el-plan-nacional-de-geologia/
Por otra parte la revista Minería Chilena, destaca en su publicación N°489 “SERNAGEOMIN busca fortalecer el desarrollo de exploración de recursos minerales, hídricos y energéticos” dando énfasis a que este tipo de levantamientos responde a la creciente demanda de información aerogeofísica requerida para el desarrollo de la exploración de recursos minerales, hídricos y energéticos, siendo el “desafío proveer los requerimientos de conocimiento e información geológica que requiere el estado para la toma de decisiones, y lograr así un desarrollo sostenible y seguro para sus habitantes”. Revisa esta publicación acá
De la misma forma, el canal RTC de Iquique en su noticiario central del 3 de marzo de 2022, presentó una extensa nota sobre el Plan Nacional de Geología y el desarrollo de la Etapa VII del Programa de Aerogeofísica. Revisa acá ese video (minuto 17′:05” – 20′:31”) .
Recientemente, Canal 13 en su noticiario T13 presentó un reportaje sobre nuestro trabajo, específicamente durante la realización de los vuelos correspondientes a la Etapa VII. Revisa ese video en el canal de Youtube de T13.
Productos
Si quieres acceder a los productos de mapas y bases de datos que hemos generado en el Programa de Aerogeofísica:
- Busca en el listado de las publicaciones de la Unidad de Geofísica en la página web del PNG
- Consulta en nuestro visor GEOMAP la distribución espacial de los diversos productos que genera la Unidad de Geofísica y accede a ellos; para descarga o compra, pincha en los enlaces a la tienda E-Maps incluidos en las ventanas emergentes en cada caso, o busca por su nombre directamente en la tienda.