Project file

Geología de las áreas La Unión-Quilacahuín y Río Colún, regiones de Los Ríos y de Los Lagos, escala 1:100.000.

Project information

  • Estimated year of publication 2025
  • Unit/Program Geología General, Geología Regional
  • Region Región de Los Ríos.
  • Professionals Duhart, D.; Mella, M.; Quiroz, D.; Venegas, C.; Ramírez, P.; Carrasco, F.
Key words

La Unión, cordillera de la Costa, Río Bueno, Parque Alerce Costero, Reserva Alerce Costero, Complejo Metamórfico Bahía Mansa.

Overall Aim

Con este mapa se pretende actualizar la información geológica existente en el lugar, que data de 1998 (Estudio Geológico – Económico de la X Región Norte, SERNAGEOMIN) con el fin de aportar en diversas materias estratégicas para el desarrollo de esta parte del país, como lo son la ubicación de fallas geológicas potencialmente peligrosas o la delimitación de formaciones geológicas para la evaluación y manejo del recurso hídrico. Además, se desea identificar y dar valor al geopatrimonio del parque Alerce Costero y de la Reserva Valdiviana.

Specific objectives

Refinar y actualizar el conocimiento estratigráfico del área, aportar con nuevas edades U-Pb del basamento metamórfico.

Expected products

Carta geológica de Chile.

Project foundation

Este proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Geología (PNG), que en su programa de geología básica tiene por objetivo completar el mapeo geológico a escala 1:100.000 del territorio nacional. La carta Geología del área de La Unión, pretende dar continuidad a la nueva cartografía de las unidades geológicas de la cordillera de los Andes, publicada recientemente al sur de los 40°S. Con este mapa se completará la cartografía geológica escala 1:100.000 de las comunas de la región de Los Ríos: Valdivia, Corral, Paillaco y La Unión. Además, abarcará la mayor área de las comunas de San Pablo y San Juan de La Costa en la región de Los Lagos. De esta manera, la región de Los Ríos será a nivel nacional una de las regiones con mayor cobertura geológica a esta escala en la macrozona sur.

Los nuevos antecedentes obtenidos por el PNG en cartas geológicas aledañas y por otros autores en trabajos publicados en revistas, congresos y tesis, sostienen la necesidad de actualizar la geología de la zona, cuyo último mapa geológico preliminar a escala 1:100.000 se encuentra contenido en el informe registrado “Estudio Geológico-Económico de la Xa Región Norte” (SERNAGEOMIN, 1998; inédito). El nuevo mapa geológico 1:100.000 a realizar, permitirá mejorar la descripción litológica, estratigráfica y la representación cartográfica de las unidades y estructuras, aportar datos geocronológicos y poner a disposición cartografía geológica digital actualizada del territorio.  

Las principales actividades económicas de las comunas de La Unión y San Pablo son la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, le sigue la actividad industrial manufacturera no metálica. Sin embargo, a pesar de que el rubro silvoagropecuario comprende la mayor cantidad de empresas y el mayor número de empleos, las mayores ventas son producidas por las empresas manufactureras (plan de desarrollo comunal de La Unión 2015-2019). Por otra parte, la comuna de San Juan de La Costa está dentro de las diez comunas más pobres de Chile y su actividad productiva es casi en su totalidad agrícola, pesquera y forestal y el turismo es principalmente en su litoral. 

Según el plan de desarrollo comunal de La Unión, de aumentar la megasequía que afecta al país se prevé a futuro un aumento del número de predios y de superficie regada, en especial en aquellos predios dedicados a frutales y ganadería. En este sentido contar con información hidrogeológica es de vital importancia para la gestión del recurso hídrico, y el insumo básico necesario para este tipo de estudios es la base geológica actualizada de la zona. 

Desde el punto de vista económico regional el conocimiento geológico de esta zona del país es estratégico para la construcción de infraestructura vial. Existen planes de conectividad del puerto de Corral con el camino internacional del paso Cardenal Samoré y el desarrollo de un corredor de turismo y comercio, a través del paso Huahum, que significa una alternativa adicional para generar carga con destino a Corral. La información geológica permitirá trazar y diseñar adecuadamente las rutas minimizando el riesgo geológico de remociones en masa en pro de mantener la conectividad. 

Para más información, revisa esta noticia relacionada.