Profesionales de la Unidad de Geoquímica participaron en el 29° Simposio Internacional de Geoquímica Aplicada IAGS 2022 en Viña del Mar.
Una destacada participación tuvo la Unidad de Geoquímica en el 29° Simposio Internacional de Geoquímica Aplicada IAGS 2022 realizado en la ciudad de Viña del Mar entre el 23 y 28 de octubre de 2022. Este simposio, organizado por la Asociación de Geoquímicos Aplicados (AAG) con la colaboración de la Sociedad Geológica de Chile (SGCh), convoca a científicos y especialistas de todo el mundo que presentan y discuten sobre diferentes temáticas científicas y aplicadas relacionadas a la geoquímica.
El programa científico del simposio contó con especialistas en exploración minera geoquímica, el uso de nuevas tecnologías portables para la exploración, el manejo de big data, geoquímica aplicada a la caracterización de minerales para el modelamiento geológico, geometalúrgico y de recursos mineros, geoquímica ambiental, hidrogeoquímica, geoquímica isotópica, en tecnologías de geoquímica analítica y aseguramiento de la calidad/control de calidad y, por primera vez, se presentaron trabajos sobre la vinculación de la geología y la geoquímica a la viticultura.
De la Unidad de Geoquímica del Plan Nacional de Geología (PNG), participaron como exponentes los profesionales Juan Pablo Lacassie, Felipe Astudillo, Rafael Mardones y Pablo Oliva. Presentamos sobre el presente y futuro del programa de geoquímica de Sernageomin, la situación geoquímica ambiental de siete cuencas hidrográficas del país, la geoquímica de sedimentos de las Hojas La Serena y Taltal, y la distribución de tierras raras en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá.
El jefe de la Unidad de Geoquímica, Dr. Juan Pablo Lacassie, destacó que “el simposio fue una excelente instancia para conocer el estado del arte de la geoquímica aplicada. En las charlas y posters se presentaron diversos casos de interés, a nivel mundial. Todos ellos reafirman el gran espectro de uso de la geoquímica, en sus diversas técnicas y materiales de aplicación (aguas, suelos, rocas y sedimentos), tanto para fines económicos (prospección minera) como ambientales (evaluación, monitoreo y línea de base ambiental). Fue muy interesante constatar cómo, concordantemente en muchos países, se ha potenciado el uso de esta disciplina en diversas áreas del quehacer público y privado.”
Por otro lado, el geólogo Pablo Oliva comentó que, “este tipo de actividades permite difundir nuestro trabajo en la comunidad científica, asimismo, es una buena oportunidad para fortalecer las redes de contacto con investigadores, académicos, estudiantes y también con profesionales de la industria y, por otro lado, exponer nuestros resultados; nos permite divulgar nuestro trabajo considerando el relevante rol mundial de Chile en la minería y los desafíos ambientales que tenemos como país para un desarrollo sustentable.”
Las presentaciones y posters se pueden descargar aquí:
Finalmente, el trabajo que desarrolla el programa de geoquímica del PNG va en línea con las investigaciones nacionales e internacionales, tanto en su desarrollo como en su innovación sobre el muestreo, análisis y procesamiento de la información. Esto, con el objetivo de entender, reconocer y caracterizar nuestro territorio y así entregar información confiable a la ciudadanía.