“Sincronizando con el futuro”: Uso de Smartphones para el levantamiento de datos de terreno
Como resultado de un constante proceso de innovación, el Plan Nacional de Geología (PNG) ha implementado la captura de datos geológicos de terreno, a través de teléfonos móviles (smartphones) en los programas de Geología Básica y, recientemente, Geoquímica.
Este salto tecnológico, corresponde a una evolución desde la clásica, e irremplazable, libreta de notas en papel, pasando por el robusto notebook de terreno y hasta la versatilidad del smartphone hoy en día (Figura 1).
Lo anterior constituye un relevante avance dado que, entre otros aspectos, permite lo siguiente:
- Capturar los datos de terreno a través de listas desplegables con estructura ordenada y utilizando una terminología estandarizada.
- Combinar distintas capas de información, incluyendo la malla de muestreo, proyectada sobre geología básica, topografía, hidrografía o imágenes satelitales, etc.
- Capturar fotografías de terreno, georreferenciadas y vinculadas con la información levantada en terreno.
- Visualizar en tiempo real el avance del levantamiento, posibilitando el apoyo remoto y la retroalimentación desde gabinete.
Con esto, SERNAGEOMIN se posiciona como una de las instituciones públicas, junto con algunas privadas, como el SERVEL, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, AngloAmerican y Antofagasta Minerals, entre otros, que utilizan este tipo de tecnología para el levantamiento de información territorial.
Este año, el Programa de Geoquímica está implementando esta moderna metodología de trabajo, con apoyo del equipo de la Unidad de Recursos Minerales y del Departamento de Geomática, como parte del levantamiento de datos en terreno para el proyecto “Geoquímica de Sedimentos de la Hoja Aguas Blancas, escala 1:250.000”, que publicará el PNG en los próximos años (Figura 2).
Diseño de la base de datos
El diseño de la base de datos de puntos de muestreo y muestras es similar a la base de datos para mapas geoquímicos de la GDB institucional. Con esto, la captura de datos complementará de manera sincronizada la información con la que se construyen los productos geoquímicos como mapas geoquímicos, bases de datos de geoquímica e informes registrados. Para diseñar la estructura de la base de datos para la captura de datos, se consideraron como entradas las características geológicas de los puntos de muestreo y las características de la muestra. Estas observaciones se modelaron en un sistema de información geográfico y se desarrolló una base de datos relacional que incluye una capa con geometría puntual y 2 tablas que están relacionados a través de llaves primarias, con cardinalidades uno es a muchos, en clases de relaciones generando un dataset dentro de la geodatabase institucional para colectar datos de terreno geoquímicos (Fig. 3).
Implementación
La implementación de la base de datos señalada anteriormente se realizó en la solución GIS AmigoCloud. Esta solución es parte de la nueva generación de herramientas GIS, ciencia de datos y cloud computing. Esta herramienta permite gestionar y sincronizar la información geoespacial entre los colectores de datos en terreno y el analista GIS en gabinete, pues los datos se van guardando en línea en la nube institucional. Esta nube es el medio de comunicación entre el analista SIG en gabinete y el equipo en terreno permitiendo almacenar y sincronizar la información. La herramienta consta de dos módulos o interfaces: uno web, Amigo Cloud y el otro una app nativa para sistemas operativos móviles Android e iOS llamada AmigoCollect.
En la interfaz web (Fig. 4) se creó el formulario implementándolo partir de la estructura de base de datos. En este formulario, el analista SIG estableció que los campos de posición (latitud, longitud, altitud) sean campos autocompletados y que el colector no los pudiese editar. Asimismo, se crearon los campos de valor codificado y los campos de texto libre. En esta interfaz el analista SIG crea el proyecto incorporando el formulario y las capas base (vectores, rasters o servicios de mapas) que se usarán en terreno (recomendaciones de muestreo, topografía, geología, hidrografía, imágenes satelitales de alta resolución, etc). La información base del proyecto se puede actualizar en cualquier etapa y luego de esto sincronizar/actualizar el proyecto con el colector de datos en terreno.
Para capturar datos de terreno en el Proyecto Aguas Blancas, durante los meses de enero y abril de este año, los funcionarios de la Unidad de Geoquímica y la Unidad de Recursos Minerales debieron descargar la aplicación AmigoCollect en teléfonos celulares (Fig. 5). La interfaz del proyecto geoquímico Aguas Blancas incluyó las diferentes capas bases que se necesitaban para este terreno. En total se levantaron 212 muestras que representan las primeras muestras de este importante avance en el conocimiento del territorio y el aporte a las líneas de base de geoquímica de sedimentos del país.