En el Día de la Mujer destacamos el legado de la geóloga Beatriz Levi
En una nueva conmemoración del día internacional de la mujer, quisimos conocer y destacar el legado de Beatriz Levi. Para ello, las geocentistas Daniela Villela y Cecilia Donoso nos cuentan, en un entretenido video, su historia, basada en el trabajo de Polanco et., al (2022).
Beatriz nació en Milán en 1930 desde donde emigró a Chile con sus padres cuando tenía 9 años. En 1947, su amor por las matemáticas la llevó a ingresar a la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Obtuvo su título en 1958 y, junto con la ingeniera Carmen Schwarze fueron las primeras ingenieras de minas del país.
Fue madre de dos hijos, Silvana y José Joaquín.
Al egresar de la Universidad fue contratada por CORFO, que en 1957 da origen al Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG). Ahí ejerció como jefa del Laboratorio de Petrografía, además de participar en levantamientos geológicos en distintas áreas del país, publicados en dos boletines y una carta geológica.
Fue la primera geocentista chilena en emprender y completar estudios de doctorado en el extranjero. Su tesis doctoral se convirtió en una referencia obligada para los estudiosos del metamorfismo de enterramiento y de la geología de Chile central.
Fue audaz y genial al formular hipótesis inéditas para explicar la evolución geológica de la región central de Chile durante el mesozoico y cenozoico.
Durante el periodo de 1964-1965, integró la directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, siendo la primera mujer en desempeñar un cargo institucional en esa corporación.
En 1967 forma parte del Departamento de Geología de la Universidad de Chile donde tomó a su cargo la dirección del área de Metalogénesis y Geología Económica, dictando cátedra en mineralogía óptica, fascinando a las y los estudiantes con el manejo del microscopio.
En 1971 regresó al IIG como jefa del Departamento de Exploraciones. Organizó e impulsó los programas de exploración destinados a incrementar las reservas de cobre del país.
Tomó la iniciativa de crear la revista Geológica de Chile, cuyo primer número fue publicado el año 1974.
En 1973 se exilia primero a Costa Rica, para luego partir a Suecia e incorporarse a la Universidad de Estocolmo como académica.
Sus vínculos con geólogos chilenos permanecieron intactos, trabajando por varios períodos en Chile, en colaboración con investigadores nacionales.
En el año 1988, el Colegio de Geólogos de Chile la distinguió con el Premio Nacional de Geología medalla al mérito profesor “Juan Brüggen” por su muy valioso aporte a la geología chilena y su gran calidad científica y humana. Máximo galardón al que puede aspirar un geólogo Chileno.
Fallece en 2022 a la edad de 91 años.