Volver a Noticias

Torres del Paine: un libro geológico abierto

La cordillera Paine es uno de los principales atractivos del Parque Nacional Torres del Paine, un sitio turístico de clase mundial ubicado 150 km al norte de la ciudad de Puerto Natales, en la zona patagónica austral de Chile. Se conforma de varios y prominentes cerros, como las Torres del Paine, que corresponden a la formación rocosa más representativa de esta Reserva de la Biósfera, y que se compone de tres cumbres de cerca 2.600 m de altura. 

Además de las peculiares formas de las Torres del Paine, destacan sus contrastantes coloraciones, caracterizadas por una prominente banda rocosa de color claro, de bordes planos y bien definidos, que contrasta con las rocas oscuras que se pueden ver sobre y bajo ellas. Las rocas de coloración oscura corresponden a capas de rocas sedimentarias que se formaron en un ambiente submarino, al mismo tiempo que el supercontinente de Godwana se estaba separando (período Cretácico; Fildani et al., 2009; Cuitiño et al., 2019). Por su parte, la banda de rocas claras corresponde a rocas ígneas, y son el resultado de la intrusión de, al menos, cuatro cuerpos magmáticos de composición granítica, que, en conjunto, cubren un área de 200 km2. Estos granitos se emplazaron en las rocas sedimentarias mientras estas se encontraban al interior de la corteza terrestre, hace cerca de 13-12 millones de años, en el periodo denominado Mioceno Medio, aprovechando la zona de debilidad generada por la falla Río Nutrias (Michael, 1984; Wilson, 1991), que en ese momento había fracturado las rocas sedimentarias (oscuras). 

Tras millones de años enterradas en las profundidades de la corteza terrestre, debido a las fuerzas ejercidas por una serie de eventos de alzamiento tectónico todo este conjunto de rocas se fracturó, deformó y levantó (hoy por sobre los 2.000 m s.n.m.), dejándolas expuestas a los procesos de erosión activos en la superficie (viento, agua, hielo). Durante el Pleistoceno, hace 12.000 a 17.000 años atrás, estas rocas (ígneas claras y sedimentarias oscuras) fueron afectadas, distintamente según su dureza y resistencia, por la acción erosiva de los glaciares que cubrieron toda la zona durante el último máximo glacial local. Así, la acción de los hielos modeló las inconfundibles y llamativas formas angulosas de los cuernos, torres, circos y aristas de esta cordillera, configurando un paisaje de belleza incomparable único en el mundo.

Revisa en el siguiente LINK una vista del sector del Parque Nacional Torres del Paine en el mapa geológico de Chile,  escala 1:1.000.000, donde podrás visualizar la ubicación de los distintos tipos de roca y estructuras geológicas que mencionamos en el texto.

https://portalgeominbeta.sernageomin.cl/share/61af9566c0fbf

Te invitamos a conocer y acceder a la cartografía geológica del territorio chileno que genera SERNAGEOMIN y, en específico, el Plan Nacional de Geología, a través de los Portales institucionales:

https://portalgeominbeta.sernageomin.cl/

http://tienda.sernageomin.cl/tiendavirtual2/Home.aspx

GEOMAP Viewer

 

Fuente de la información:

Cuitiño, J. I., Varela, A. N., Ghiglione, M., Richiano, S. M., Poire, D. G. (2019). The Austral Magallanes Basin (southern Patagonia): a synthesis of its stratigraphy and evolution. Lat. Am. j. sedimentol. basin anal. 26 (2) La Plata dic. 2019

Fernandez, J. 2007. Identificación y evaluación de geositios en el Parque Nacional Torres del Paine. Memoria para optar al título de geólogo. Universidad de Chile.

Fildani, A., S.M. Hubbard, B.W. Romans, (2009). Stratigraphic evolution of deep-water architecture: examples of controls and depositional styles from the Magallanes Basin, Chile. SEPM Field Trip Guide 10, 73pp.

García, J. L., Hall, B. L., Kaplan, M. R., Vega, R. M., Strelin, J. A. (2014). Glacial geomorphology of the Torres del Paine region (southern Patagonia): Implications for glaciation, deglaciation and paleolake history. Geomorphology 204, 599-616. 

Michael, P. (1984), Chemical differentiation of the Cordillera del Paine granite (southern Chile) by in situ fractional crystallization. Contrib. Mineral Petrol 87:179-195.

Michael, P. (1991), Intrusion of basaltic magma into a crystallizing granitic magma chamber: The Cordillera del Paine pluton in southern Chile. Contrib. Mineral Petrol 108:396-418.

Wilson, T.J. (1991). Transition from back-arc to foreland basin development in the southernmost Andes: Stratigraphic record from the Ultima Esperanza District, Chile. Geol. Soc. Am. Bull. 103, 98-111.

Fotografía: https://www.gob.cl/noticias/inversion-de-1600-millones-en-parque-nacional-torres-del-paine-para-mejoramiento-de-infraestructura-en-zona-de-montana/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *