Geología en la alta cordillera del Maule, un desafío geológico y logístico
Un equipo de trabajo del Plan Nacional de Geología (PNG) de SERNAGEOMIN está realizando el levantamiento geológico del cuadrángulo Río Claro, en la cordillera de los Andes de la Región del Maule. El proyecto tiene por objetivo actualizar la información geológica existente en el lugar, después de 60 años desde la publicación del único mapa en este sector cordillerano.
El área de estudio corresponde al cuadrángulo (IGM) Río Claro (35°30’-35°45’ S y 71°00’ 70°45’ O) y abarca un área de 625 km2. Este proyecto culminará el año 2023 y se publicará, en medios digitales, un mapa geológico, escala 1:50.000, con leyenda expandida y simbología explicativa y, además, un perfil geológico esquemático del área. Estos productos estarán disponibles en las distintas plataformas institucionales de SERNAGEOMIN y en nuestra Biblioteca, para consulta o descarga.
Figura 1: El cuadrado rojo muestra el área de estudio del cuadrángulo Río Claro, 1:50.000. Imagen Satelital de Google Earth.
El área de levantamiento geológico es escarpada y no presenta caminos públicos transitables en vehículo, lo que hace necesario realizar campañas de terreno de varios días y trasladarse ya sea a pie o a caballo o incluso en helicóptero, dependiendo de las distancias y accesibilidad a los afloramientos de interés. En el área no existen levantamientos geológicos recientes, ni a esta escala de detalle, por lo que este trabajo abre la posibilidad de revisar y actualizar la estratigrafía con el complemento de dataciones de alta precisión. La zona de estudio registra una alta actividad volcánica y aluvial reciente, y las sierras escarpadas son proclives a deslizamientos en masa. Por otro lado, dado el alto interés turístico que tiene el área, sin duda este trabajo constituirá una buena base para un estudio de peligros volcánicos/geológicos. En este mismo sentido, hay registro de depósitos volcánicos jóvenes en la Depresión Central situados a la misma latitud del área de este estudio, cuya correlación con los centros de emisión volcánica del área sería interesante de testear en pos de la evaluación del peligro volcánico de la región. Sin duda, entender la estratigrafía y la tectónica del área también constituye información valiosa para futuros estudios metalogénicos (yacimientos minerales), hidrogeológicos o de aguas subterráneas. Este último tema es particularmente sensible debido a que la región es principalmente agrícola y es parte de lo que se denomina “El granero de Chile”, que hoy enfrenta una megasequía que se prolonga por más de una década.
Los beneficios y aportes del proyecto involucran a múltiples áreas de desarrollo de la región como, por ejemplo, el reconocimiento de fallas geológicas y su relación con centros volcánicos eruptivos activos, o la identificación de elementos y procesos geológicos que den valor al geopatrimonio de la Reserva Nacional Altos de Lircay. Además, contribuirá como base geológica para la exploración y manejo sustentable de recursos minerales e hídricos, para determinar el potencial de los recursos geotérmicos o para confección de mapas de peligros volcánicos.
Fig. 3: Reconocimiento geológico y toma de muestras para corte transparente y datación geocronológica de las rocas del Cordón Los Picudos en campaña de terreno realizada en diciembre de 2019 a 2462 m s.n.m.
En una segunda etapa y como continuación de este trabajo se levantará la geología del área correspondiente a la “carta Río Claro – Paso Pehuenche” que se extiende hasta la frontera (Figura 2), y que cubre un área aproximada de 3.067 km2. Este estudio se publicará como un mapa a escala 1:100.000 junto a un monografía explicativa que detalla los hallazgos y la evolución geológica de este sector de los Andes de Chile central.
Figura 2: El cuadrado rojo muestra el área de estudio de la carta Río Claro – Paso Pehuenche, 1:100.000. Imagen Satelital de Google Earth.