Volver a Noticias

Día Internacional de la Madre Tierra

El año 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó este día como el día internacional de la Madre Tierra. Su gestación se remonta al año 1970, cuando la protección del medioambiente no era una prioridad para nadie. En 1972, la conferencia sobre el medio humano, celebrada en Estocolmo, cimentó las bases para generar conciencia en el mundo acerca de la necesidad de proteger el medioambiente dado su estrecho vínculo con el ser humano y otros seres vivos del planeta. Desde entonces, diferentes instancias a nivel global se han coordinado para generar conciencia y tomar acciones concretas y urgentes para la protección ambiental y la implementación de medidas prácticas para un desarrollo sostenible. Así, este día se relaciona también con los días internacionales de las Montañas (11 de diciembre), de los Bosques (21 de marzo), la Vida Silvestre (3 de marzo), la Biodiversidad (22 de mayo), el Medio Ambiente (5 de junio), el Agua (22 de marzo) y la Geodiversidad (6 de octubre).

Fuente: Organización de Naciones Unidas – ONU

 

Hacer las paces con la naturaleza

Hoy, más que nunca, se hacen imperiosas las acciones para restaurar la Madre Tierra y sus ecosistemas. Éstos sustentan todas las formas de vida de la Tierra, y a su vez, todos los ecosistemas tienen su base en diferentes elementos de la geodiversidad. La geodiversidad proporciona el escenario y el sustento donde se desarrolla la vida y las sociedades.

Los esfuerzos globales están puestos hoy en día en abordar las principales emergencias ambientales que sufre nuestro planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de suelos, aire y cuerpos de agua.

El informe “Hacer las paces con la naturaleza” aborda estas emergencias proponiendo un plan científico, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con mensajes adaptados para su fácil entendimiento. Este informe demuestra que existen las capacidades y las acciones que permitan transformar y revertir el impacto sobre el planeta de nuestra insensata forma de desarrollo. Estas acciones las deben adoptar tanto los gobiernos nacionales como locales, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones financieras, el sector privado, las organizaciones científicas y educativas, los medios de comunicación y la sociedad civil en su conjunto.

Los cinco mensajes claves

  1. Los cambios ambientales están socavando los logros alcanzados en materia de desarrollo que tanto ha costado conseguir.
  2. El bienestar de las generaciones futuras y de los jóvenes de hoy depende de una ruptura urgente y clara con las tendencias actuales de deterior ambiental.
  3. Las acciones que se emprendan deben ser adoptadas de manera conjunta de manera que sean más sinérgicas y eficaces.
  4. Los sistemas económicos, financieros y productivos deben transformarse para impulsar el cambio hacia la sostenibilidad.
  5. Todas las personas y organizaciones pueden y deben desempeñar un rol activo para transformar nuestra relación con la naturaleza.

 

 

La conservación de la geodiverisdad y la salud del planeta

Una forma de ayudar a restaurar los ecosistemas es ampliar la superficie de áreas protegidas, ayudando así a la reducción de presión sobre la biodiversidad y los sistemas de agua dulce y marinos. Aquí cabe también la protección y conservación de la geodiversidad, dada la amplia variedad de servicios ecosistémicos que brindan a la biodiversidad. Ejemplos son múltiples: los salares, que brindan condiciones adecuadas para la vida de seres extremófilos que se asemejan a las condiciones del inicio de la vida en la Tierra; los roqueríos en las costas, que brindan espacio y protección para la nidificación de aves y la vida de algunos vertebrados marinos; los humedales, que otorgan no solo un hábitat adecuado para el desarrollo de multiplicidad de especies de aves y otros animales sino, también, para evitar las inundaciones y son importantes reservorios de agua.

 

Fuente: Naciones Unidad, programa por el medio ambiente, Hacer las paces con la Naturaleza

 

El geopatrimonio promueve la conservación de los lugares de la geodiversidad que destacan por sus contribuciones al desarrollo de las geociencias, su aporte a la enseñanza de éstas, su valor como recurso recreativo, su importancia cultural y, también, su relevancia ecosistémica.

En SERNAGEOMIN trabajamos para dar a conocer estos lugares, promover su conservación y ayudar así a la protección de suelos, agua y la biodiversidad de nuestro país.

Pueden visitar el Inventario Nacional de Geositios en el GEOPORTAL de Sernageomin, el que se encuentra en su primera etapa de recopilación.

Además, en la biblioteca del SERNAGEOMIN está a disposición del público la siguiente publicación:

Geodiversidad, Geopatrimonio y otros conceptos básicos: Guía para la adopción de un lenguaje común (versión 2019). Unidad y grupo de geopatrimonio (noviembre, 2019).

 

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *