Volver a Noticias

Geólogas se capacitaron en procedimientos para apoyar la atención de Emergencias Geológicas

Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2021, dos geólogas del Plan Nacional de Geología, Natalia Astudillo y Daniela Villela, participaron de la capacitación “Trabajo de Transferencia de Conocimiento para la Atención de Asistencias Técnicas y Emergencias Geológicas”, actividad llevada a cabo en conjunto por la Oficina de Emergencias, la Unidad de Asistencias Técnicas y Emergencias Geológicas (UATEG) y la Unidad de Peligros Geológicos y Ordenamiento Territorial (UPGOT).  

La pasantía consistió en incorporar 1 día a la semana a las geólogas regionales en las actividades de las unidades recién mencionadas, asistiendo por las mañanas presencialmente a realizar turnos de monitoreo en la Oficina de Emergencias, y por las tardes colaborando con la UATEG en revisión de informes, minutas técnicas, entre otros. Además, se les invitó a participar de diversas mesas técnicas con ONEMI. 

Con el evento meteorológico del 28-30 de enero de 2021 en la zona central del país y los eventos de remoción en masa gatillados, los esfuerzos se centraron en estudiar las remociones en masa de la Región Metropolitana y apoyar a la UPGOT. 

“La pasantía fue una excelente oportunidad para aprender sobre el trabajo en emergencias y peligros geológicos, conocer cómo se trabaja bajo la tensión de una emergencia, en la toma de decisiones, la respuesta rápida a autoridades, entre otros” comenta Daniela Villela, quien participó en los levantamientos en terrenos los días posteriores a los aluviones en Cajón del Maipo, también agrega  “Sin duda fue una excelente oportunidad para ampliar nuestra mirada de la geología y esperamos poder incorporar estos aprendizajes en nuestra área de trabajo”. 

“Además de comprender el ritmo y volumen de trabajo que realizan nuestros colegas de emergencias y peligros geológicos, esta pasantía nos permitió involucrarnos en el análisis de cuáles son las necesidades de información tanto internas como de la comunidad durante y posterior a una emergencia” explica Natalia Astudillo, quien apoyó al equipo elaborando un mapa de remociones en masa históricas en el sector de Cajón del Maipo. “Cuando el volumen de datos es grande, complementario y/o redundante, sistematizar y homologar la información para su fácil visualización y consulta se vuelve fundamental”. 

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *